Sábado 11 de noviembre de 2017
Sede España 350 – Avellaneda
Por “textos de frontera”, nos referimos a aquellos textos fundacionales del siglo XIX que, inscriptos en un proceso de lucha política y cultural, se embarcaron en la consolidación de identidades nacionales, trazando fronteras entre lo que debe incluirse y lo que no en la totalidad nacional. En esta Jornada plantearemos que, de manera similar a aquellos textos fundacionales, en los libros de texto que hoy en día circulan por las escuelas todavía pueden encontrarse diferentes operatorias de invisibilización con respecto a la historia de determinados procesos y sujetos sociales. En consecuencia, proponemos la conformación de tres mesas a los efectos de hacer visibles y audibles aquellas historias y voces tantas veces silenciadas.
ORGANIZAN:
Cátedra Libre Osvaldo Bayer – Departamento de Humanidades y Artes / UNDAV – CCC Licenciatura en Historia / UNDAV – CTERA
PROGRAMA
9.30HS. INSCRIPCIÓN
- 00 hs. MESA 1
Pueblos originarios: su invisibilización en la historia y en la actualidad.
Coordinación: Laura Ruggiero
- Claudia Carabajal (Docente, Directora de la Escuela Primaria no 34 de Florencio Varela. Secretaria de formación Político Sindical de SUTEBA de Florencio Varela).
- Pilar Pérez (Historiadora, miembro de la Red de Investigadorxs en Genocidio y política indígena en Argentina. UNRN /CONICET).
- Gilberto Huilipan (Werken de la zonal Xavunko de la Confederación Mapuche Neuquina).
- Sebastián Valverde (Antropólogo, docente de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA/CONICET).
- Presentación sitio web del Atlas de Pueblos Indígenas (a cargo de la Cátedra Libre Osvaldo Bayer).
11.30 hs. MESA 2
Luchas obreras: en los márgenes de la historia.
Coordinación: Marcelo Rodríguez
- Paula Klachko (Socióloga e Historiadora, Docente del CCC Licenciatura en Historia / UNDAV)
- Raúl Fernández (Autor y compositor salteño, colaborador de Osvaldo Bayer).
- Juan Balduzzi (Historiador, docente de Universidad Nacional de Luján. Secretaría de Educación y Cultura de SUTEBA).
- Presentación del sitio web “Patagonia Rebelde” realizado por el grupo Memoria Rebelde.
14:00. MESA 3
Las mujeres en la historia: ¿puede haber una historia sin mujeres?
Coordinación: Silvia Oliviero
- Mariela Sarlinga (Historiadora, Docente del Profesorado de Historia y del Postítulo de ESI del Joaquín V. González).
- Jacqueline Sarmiento (Antropóloga e Historiadora, Docente de la Universidad Nacional de la Plata y del Postítulo de ESI del Joaquín V. González).
- Gabriela Mitidieri (Historiadora, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA/ CONICET).