CONQUISTA MILITAR DE LA PAMPA Y PATAGONIA.
 

En este mapa se pueden visualizar las diferentes incursiones que  hicieron los gobiernos de turno a los territorios habitados por las poblaciones indígenas entre los años 1779-1883. 

INGRESAR AL MAPA

La "conquista del desierto"

En las últimas décadas del siglo XIX, el Estado Argentino en pleno proceso de organización, asume el desafío de conquistar y consolidar sus "fronteras interiores". Estas fronteras, estaban constituidas por las áreas extensas que desde la época colonial permanecían bajo el control de los grupos indígenas. "...Suprimir a los indios y ocupar las fronteras no implica en otros términos sino poblar el desierto...", afirmaba hacia el año 1875 el presidente Avellaneda, dentro de un contexto en el que las demandas de tierra por parte de los hacendados para incrementar la producción de carnes y granos destinados a la exportación, sumada a la voluntad de acabar con la llamada "amenaza india", cobraban particular protagonismo.

Un par de años más tarde, en 1877, Adolfo Alsina -ministro de guerra de Avellaneda -decreta el fin de los tratados con los indígenas:

El fin de los tratados con los indígenas
Fotos











Mapas


     

Cuando Roca ocupa el ministerio de guerra del presidente Avellaneda se produce el pasaje de una política supuestamente defensiva hacia otra ofensiva con respecto a las poblaciones indígenas: "A mi juicio el mejor sistema de concluir con los indios, ya sea extinguiéndolos o arrojándolos al otro lado del río Negro, es el de la guerra ofensiva. Es necesario (...) ir directamente a buscar al indio en su guarida, para someterlo o expulsarlo" (Mensaje y Proyecto presentado por el general Roca al Congreso de la Nación el 14 de Agosto de 1878):

La zanja de Alsina
Fotos








 

Mapas


     

Entre agosto de 1878 y mayo de 1879, el general Roca realiza una breve campaña basada en pequeños pero continuados golpes para someter a los indígenas. Se trata de una serie de incursiones que, junto a las campañas posteriores de los años 1881 y 1882 sumadas a las ordenadas por el General Lorenzo Vintter en 1885, lograron aplastar la resistencia organizada de grupos ranqueles y mapuches en la llanura pampeana, el río Negro y Neuquén.

Por su parte, el Chaco estaba siendo sometido a una creciente presión militar desde la década de 1870. Hacia fines de 1884, el ministro de Guerra Benjamín Victorica condujo una campaña militar que derrotó a los grupos tobas y mocovíes del Chaco austral y oriental y aseguró, tras décadas de resistencia, el control de las márgenes del río Bermejo.

Como corolario de este "proyecto civilizador" llevado adelante por el Estado Nacional, puede mencionarse la desaparición de las fronteras interiores, la ocupación efectiva del territorio -que en su mayor parte pasó a manos privadas-, y la pérdida masiva de vidas y la consiguiente desestructuración social y cultural de las poblaciones indígenas. Sin embargo, es preciso remarcar que estas campañas ofensivas no trajeron como consecuencia la extinción física de estas poblaciones:

El sistema de distribución de indígenas como política de Estado
Fotos








 

Mapas


     

Según Enrique Mases, "las diferentes incursiones que se llevaron a cabo contra los indios en el período que va desde agosto de 1878 a mayo de 1879, que culminan con la expedición del general Roca al río Negro, arrojaron las siguientes cifras: 1.313 indios de lanza muertos en combate; 1.271 indios de lanza prisioneros; 10.539 indios no combatientes prisioneros y 1.049 indios reducidos voluntariamente. Sumando las cantidades de indios prisioneros y de reducidos voluntariamente tenemos que son más de dos mil los de pelea y más de diez mil los no combatientes, es decir casi trece mil individuos cuyas vidas y destinos quedaban, a partir de ese momento, en manos de las autoridades nacionales".

Efectivamente, después de la conquista militar de la Pampa y Patagonia, miles de indígenas quedaron en manos de las autoridades estatales quienes implementaron una serie de políticas destinadas al desmembramiento de las familias indígenas, a su traslado y posterior reparto en diferentes destinos alejados de la frontera. Dentro de esta maquinaria, la Isla Martín García ocupó un papel protagónico:

La isla Martín García como campo de concentración
Fotos






     

Mapas
         

AGRADECEMOS A MARIANO NAGY:  HISTORIADOR, INVESTIGADOR  Y DOCENTE DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. INTEGRANTE DE LA RED DE INVESTIGADORES EN GENOCIDIO Y POLÍTICA INDÍGENA EN ARGENTINA.


Textos online recomendados


Documentales

  • Awka Liwen. De Osvaldo Bayer, Mariano Aiello y Kristina Hille (2010). Awka Liwen, que en idioma mapuche significa rebelde amanecer, muestra la evolución de la tenencia y propiedad de la tierra en Argentina así como de los reclamos al respecto de la comunidad mapuche

  • Tierra Adentro. Director: Ulises de la Orden (2010). "La película sobre la Conquista del "Desierto". Rodada durante el invierno de 2010 en escenarios naturales de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Rio Negro, Neuquén, Chubut y la región de la Araucanía, Chile".


Bibliografía recomendada

  • Bayer, Osvaldo (coord.) (2010). Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios. Ediciones El Tugurio.
     
  • Delrío, Walter (2005). "Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943". Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
     
  • Lenton, Diana (2005). De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880 – 1970). Tesis doctoral. Corpus [En línea], Vol 4, No 2 | 2014, Publicado el 22 diciembre 2014, consultado el 28 octubre 2017.
     
  • Mases, Enrique (2002). "Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910)". Buenos aires, Prometeo Libros.
     
  • Nagy, Mariano (2014). "Estamos vivos. Historia de la Comunidad Indígena Cacique Pincén, provincia de Buenos Aires (Siglos XIX - XX)". Editarial Antropofagia, Buenos Aires.

  • Pérez, Pilar (2016). "Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en la Patagonia Central, 1878-1941".  Editorial Prometeo, Buenos Aires.