BREVE CRONOLOGÍA EN RELACIÓN AL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


“Hacia 1880, cuando 100.000 inmigrantes entraron al país, la Argentina era una tierra de grandes fundos,
propiedad de una oligarquía terrateniente que necesitaba y sin embargo despreciaba a los inmigrantes.
La carabina resolvió el problema de los indios nómadas de las pampas con tanta eficacia
como en las praderas del oeste de Estados Unidos”.

David Viñas en “Indios, ejército y frontera”


Hacia fines del siglo XIX, la metáfora del “crisol de razas” como mito fundante de la argentinidad se estaba consolidando. Una metáfora que, a la luz de la cita precedente, lejos de cristalizar la fusión armónica de todos los grupos étnicos que habitaban el territorio nacional, se tradujo en un trazado de “fronteras” (Fernández Bravo, 1999) entre lo que debe incluirse y lo que no en la totalidad nacional.

Al respecto, resulta interesante detenerse en el análisis que realiza la historiadora Emma Cibotti quien devuelve a esta metáfora la fuerza de su significado: “La idea del “crisol”, alude a un proceso esencialmente violento pues supone la aniquilación de las identidades culturales de origen [...] Sólo una visión autocomplaciente del pasado argentino puede definir el crisol como convivencia armónica” (Ver “La elite italiana de Buenos Aires: el proyecto de nacionalización del 90”).


Si a la reseña que encabeza esta sección se le suman las campañas realizadas durante la primera presidencia de Roca contra los pueblos originarios, el panorama se completa. El “proyecto civilizador” llevado adelante por el Estado Nacional desde fines del siglo XIX se tradujo en una masiva pérdida de vidas y en la desestructuración social y cultural de las poblaciones indígenas a fin de insertarlas como mano de obra barata en el proceso de consolidación de un estado capitalista que participe del mundo a través de la exportación de materias primas y de la importación de productos manufacturados. Un proceso que se extendió hasta bien entrado el siglo XX, manifestándose a través de la insistente invisibilización, el desconocimiento y la negación de sus derechos.


FIN DEL SIGLO XX: ALGUNOS AVANCES EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN INDÍGENA

Hacia fines del siglo XX, con la reapertura democrática, se produjeron avances significativos en relación al reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas que desembocaron en la reforma constitucional de 1994.